Ácido Carmínico

colorante carmin en la industria alimentaria

El ácido carmínico es una sustancia química compleja utilizada como colorante rojo extraído de la cochinilla. Se utiliza como colorante en cosméticos y en la industria alimenticia para dar un color rojo a los alimentos o a bebidas.

Como ya se ha tratado en otros artículos, el ácido carmínico se extrae de la cochinilla, que es un insecto pequeño que vive como huésped de la tuna alimentándose de la savia de la penca que parasita en las pencas del cacto nopal. Los insectos que producen esta sustancia son muy pequeños, pero son muy ricos en colorante, alcanzando las hembras adultas hasta el 21% de producto en su peso seco.

Solo en procedimientos artesanales se suele usar la cochinilla seca tal cual como pigmento o colorante natural. En la práctica (y casi siempre es el caso en cosmética) se usa el extracto de cochinilla, en el que el ácido carmínico se extrae de las cochinillas. El ácido carmínico se forma en realidad al unirse la sustancia extraída de los insectos, que por sí misma no tiene color, con un metal como el aluminio, o el calcio y para algunas aplicaciones (bebidas especialmente) con el amoníaco.

Algunas características del ácido carmínico:

  • Este pigmento es un polvillo finísimo de color entre rojo y morado que tiene varias propiedades que lo distingue de los tintes rojizos que se usaban antes
  • Es insoluble en agua y en alcohol, pero soluble en medios alcalinos. Eso hace que si lo lavas, por ejemplo, no se limpie. Utilísimo para tintar telas, por ejemplo.
  • Aguanta muy bien el calor y la oxidación química, lo cual es muy útil para mezclar con ingredientes calientes en cosmética o al combinarse con otros compuestos. En este sentido, el carmín colorante natural es mejor que otros colorantes sintéticos.
  • El ácido carmínico es estable, no se echa a perder en plazos cortos de tiempo.
  • El poder colorante del ácido carmínico es enorme; de hecho es el más alto y supera al de los demás colorantes carmínicos.
  • Varía de tono, en muchas de sus formas, en función del pH en el que disuelva o disperse: desde naranja (pH menor), entre rojo y naranja (pHs intermedio) y morado (para pHs mayores).

Utilizado como colorante rojo, el ácido carmínico se distribuye con varios grados de pureza y en cosmética sólo se puede utilizar el más alto. Hay varias presentaciones y fórmulas que se emplean en otros de los muchísimos usos que tiene: desde farmacéutica (pasta de dientes o enjuagues bucales), cosmética (es decir, para dar color a distintos cosméticos o directamente en maquillajes que van desde pintalabios a sombras de ojos, pasando por bases de maquillaje, lápices de ojos, etc). El color carmín alimentario le añade un color rojo muy agradable a los alimentos, utilizándose en conservas vegetales, mermeladas, helados, productos cárnicos y lácteos, como el yogur y el queso fresco y también en bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas. El colorante ácido cárminico es un sustituto adecuado para los colorantes artificiales como el rojo 40.

Los extractos de cochinilla y el ácido carmínico son colorantes orgánicos naturales que poseen la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) bajo los parámetros de toxicidad permitida -Ingesta Diaria Admitida IDA-.

El color ácido carmínico es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los colorantes naturales.

Para mayor información sobre estos y otros colorantes no dude en contactarnos en el siguiente enlace.

 

Cargando imágenes...
CONTACT US
Write your Name
Country
Your Email
Write your Lastname
Phone Number
Company
Write message
Send