El ácido carmínico, cuyo nombre deriva de la palabra árabe-persa kermes que es el nombre de una baya roja, es una sustancia compleja utilizada como colorante rojo extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus). La cochinilla es un insecto pequeño que vive como huésped de la tuna, alimentándose de la savia de la penca; que parasita en los cladodios o pencas del cacto nopal.
En Europa se utiliza el ácido carmínico obtenido a partir de insectos autóctonos al menos desde la Edad de Hierro, y se han descubierto restos, por ejemplo, en tumbas de la cultura de Hallstadt. En Perú data desde la época precolombina en telares de la cultura Paracas.
El ácido carmínico se utiliza como colorante en cosméticos (labiales, rubores, sombras, etc.) y como E120 en la industria alimenticia consiguiendo dotar a los alimentos que lo llevan añadido un color carmín. Como ya hemos tocado, éste es altamente utilizado en productos cárnicos consigue dotar a los alimentos que lo llevan añadido con un color que va desde el rosa al rojo intenso.
Pero no solo productos cárnicos lo llevan, jarabes, confituras, mermeladas, gominolas, pasteles industriales, en conservas vegetales, helados y lácteos como los yogures de fresa o frutos rojos, en bebidas como gaseosas, de frutas y energéticas. ¡Todos contienen E120!
Este colorante natural posee la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) bajo los parámetros de toxicidad permitida -Ingesta Diaria Admitida IDA-.
Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales en aquellos alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable.
Entonces, ¿el ácido carmínico y el E120 son lo mismo? Básicamente, sí.
Para mayor información sobre estos y otros colorantes no dude en contactarnos en el siguiente enlace.