Carmín de cochinilla

carmin de cochinilla

Para hablar del Carmín de cochinilla se debe empezar hablando sobre la cochinilla. La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopidae, que se desarrolla en la penca de la tuna. Es usado principalmente para la extracción del colorante compuesto por dos sustancias conocidos como el carmín y el ácido carmínico.

Es originaria del Perú y México. Sin embargo, actualmente el Perú es el principal productor de cochinilla a nivel mundial.

La cochinilla peruana tiene una alta cotización en el mercado internacional y su demanda aumenta cada vez más debido a que el empleo de los colorantes sintéticos derivados del petróleo y del carbón mineral es cuestionado por sus efectos tóxicos. Los colorantes sintéticos de color rojo, que son utilizados para dar color a los alimentos, vienen siendo sustituidos por el pigmento rojo de la cochinilla.

El pigmento rojo de la cochinilla en épocas pre–colombinas fue utilizado por los antiguos peruanos para teñir de rojo intenso la lana y el algodón. La cochinilla vive sobre la penca de la tuna Opuntia ficus, que le proporciona el agua y el alimento necesarios. La tuna crece en forma silvestre en los valles interandinos del Perú.

EL CARMÍN DE COCHINILLA

El carmín es uno de los colorantes más antiguos, que se obtiene del ácido carmínico producido por cochinillas. Ésta es utilizada como pigmento o como colorante. Cuando se le emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es por disolución y en ella la fuerza de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a ser colocado) y en ella la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.

Este colorante es utilizado como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos. Posee la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) bajo los parámetros de toxicidad permitida -Ingesta Diaria Admitida IDA-.

Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales. Confiere a los alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable, utilizándose en conservas vegetales y mermeladas, helados, productos cárnicos y lácteos, como el yogur y el queso fresco y bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas. Si tienes algún requerimiento del colorante carmín, contacte nuestra fuerza de ventas.