Colorantes naturales para Rosa y Rojo

colorantes naturales para rosa y rojo

El Carmín de Cochinilla es uno de los colorantes naturales más antiguos y con mayor poder tintorial. Cuando se le emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es por disolución y en ella la fuerza de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio, cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a ser colocado) y en ella la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.

Como ya hemos tocado en distintas notas, es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales. El Carmín de Cochinilla, que es un colorante natural tan versátil, proporciona gran valor a distintas industrias que la aplican en distintos productos que requieren de un color rosa-rojo.

Por ejemplo, en la Industria Alimentaria se le utiliza en cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa, como en hamburguesas, embutidos (chorizos), palitos de cangrejo, sucedáneos de pescado y marisco. Además también colorea bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas como jugos de fruta, refrescos en polvos y energizantes. También jaleas, mermeladas, cerezas, sopas en polvo; en productos lácteos con sabor a fresa (yogures y batidos) y además también puede aparecer en caramelos, jarabes, dulces y chicles.

En la Industria Cosmética se emplea en productos para los ojos, polvos faciales, lápices para los ojos y para los labios, sombras, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA).

Y en la Industria Farmacéutica el Carmín en polvo o solución se emplea en la preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

El Carmín también se usa en la fabricación de flores artificiales, pinturas y tinta carmesí. Un colorante rojo brillante y la mancha carmín utilizada en microbiología se hacen a menudo del extracto de carmín.

Para solicitar una muestra y mayor información no dude en contactarnos.

Colorantes naturales para carnes

colorantes naturales para carnes

Como se ha tocado anteriormente, los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos que proporcionan color a los alimentos. En la actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del consumidor ya que el color es uno de los principales atributos para la preferencia de algún alimento. Además, los colorantes naturales suelen presentarse como una opción en parte debido a la preocupación de los consumidores respecto a los colorantes artificiales.

Por ello, dada la gran variedad de productos alimenticios que requieren ser coloreados para mejorar su aspecto visual o bien para estandarizar el color del producto terminado, se ha desarrollado una variedad de colorantes naturales que tienen esta finalidad.

Específicamente en cuanto los productos cárnicos, el color rojo que se adiciona a salchichas y embutidos, que es donde más se suele emplear los colorantes naturales, es usado para realzar el color rojo natural elaborados a base de aves y también a condimentos que se suelen usar en la cocina diaria.

El Carmín de Cochinilla proporciona una de las opciones más viables para obtener la apariencia que se busca. Por ejemplo, el Carmín Laca da una tonalidad de rojo a Rosado, dependiendo del producto, proceso de coloreado y cantidad usada. Éste puede ser usado en carnes o embutidos.

El Carmín Hidrosoluble  en cambio provee un tono entre violeta y rojo en el producto final. También ello depende del tipo de producto, el proceso y cantidad utilizada. Recomendaríamos usarlo en  carnes que requieran un aspecto rojo vivo.

El Carmín Líquido también da el aspecto de un tono entre violeta y rojo en el producto final, dependiendo del tipo de producto, el proceso y la cantidad utilizada. También recomendamos su uso en carnes y embutidos.

Con respecto al Carmín, estos son los tres tipos que se usan normalmente para los productos cárnicos y que pueden ser empleados en la elaboración de embutidos y salchichas. Otra opción también es la Papikra, la cual por su color, tiene la posibilidad de asemejarse al color de la carne. Ésta podría usarse en los condimentos que sustituyen la proteína animal.

En IMBAREX todas las opciones han sido formuladas para distintos tipos de embutidos dependiendo si el producto va a ser sometido a temperatura de cocción o si va a ser emulsionado o si solamente va a ser embutido como carne fresca mezclada con especias y aditivos.