Colorantes naturales para carnes

colorantes naturales para carnes

Como se ha tocado anteriormente, los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos que proporcionan color a los alimentos. En la actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del consumidor ya que el color es uno de los principales atributos para la preferencia de algún alimento. Además, los colorantes naturales suelen presentarse como una opción en parte debido a la preocupación de los consumidores respecto a los colorantes artificiales.

Por ello, dada la gran variedad de productos alimenticios que requieren ser coloreados para mejorar su aspecto visual o bien para estandarizar el color del producto terminado, se ha desarrollado una variedad de colorantes naturales que tienen esta finalidad.

Específicamente en cuanto los productos cárnicos, el color rojo que se adiciona a salchichas y embutidos, que es donde más se suele emplear los colorantes naturales, es usado para realzar el color rojo natural elaborados a base de aves y también a condimentos que se suelen usar en la cocina diaria.

El Carmín de Cochinilla proporciona una de las opciones más viables para obtener la apariencia que se busca. Por ejemplo, el Carmín Laca da una tonalidad de rojo a Rosado, dependiendo del producto, proceso de coloreado y cantidad usada. Éste puede ser usado en carnes o embutidos.

El Carmín Hidrosoluble  en cambio provee un tono entre violeta y rojo en el producto final. También ello depende del tipo de producto, el proceso y cantidad utilizada. Recomendaríamos usarlo en  carnes que requieran un aspecto rojo vivo.

El Carmín Líquido también da el aspecto de un tono entre violeta y rojo en el producto final, dependiendo del tipo de producto, el proceso y la cantidad utilizada. También recomendamos su uso en carnes y embutidos.

Con respecto al Carmín, estos son los tres tipos que se usan normalmente para los productos cárnicos y que pueden ser empleados en la elaboración de embutidos y salchichas. Otra opción también es la Papikra, la cual por su color, tiene la posibilidad de asemejarse al color de la carne. Ésta podría usarse en los condimentos que sustituyen la proteína animal.

En IMBAREX todas las opciones han sido formuladas para distintos tipos de embutidos dependiendo si el producto va a ser sometido a temperatura de cocción o si va a ser emulsionado o si solamente va a ser embutido como carne fresca mezclada con especias y aditivos.

Tipos de carmín

tipos de carmin

Como ya se ha tocado en otros artículos, el carmín es el colorante más importante en la industria alimentaria por su excelente estabilidad a la luz y temperatura. La flexibilidad de este producto permite obtener distintas especialidades que proporcionan un amplio rango de colores desde el rosado al violeta, y la facilidad de su aplicación lo hace uno de los colorantes más populares en la industria.

Los colorantes derivados de la cochinilla son obtenidos del pigmento que se encuentra dentro de las hembras del insecto Dactylopius Coccus Costa. Estos insectos viven en los cactus que son cultivados y cosechados en Perú.

El Carmín está dividido en las siguientes categorías:

CARMÍN LACA:

El Carmín Laca IMBAREX es un polvo de color rojo intenso, producido a partir de laca de aluminio y ácido carmínico. Es obtenida a través de extracción acuosa del color de la cochinilla, seguido por un proceso de secado y molienda. Provee un color rojo intenso en soluciones.

CARMÍN HIDROSOLUBLE:

El Carmín Hidrosoluble IMBAREX es un polvo fino de color morado oscuro, producido a partir de Laca de Aluminio y del Ácido Carmínico de la Cochinilla. Es obtenido por extracción acuosa, seguida por un secado por atomización. Provee un color rojo intenso.

CARMÍN LÍQUIDO:

El Carmín Líquido IMBAREX es una solución de color violeta oscuro, producida a partir de Laca de Aluminio y del Ácido Carmínico de la Cochinilla. Es obtenido por extracción acuosa, seguida por un proceso de dilución. Provee un color rojo intenso.

ÁCIDO CARMÍNICO:

El Ácido Carmínico IMBAREX es un polvo de color marrón rojizo oscuro, producido a partir de la cochinilla. Se obtiene por extracción de color, seguido de un proceso de eliminación de proteínas, de cristalización y luego secado por atomización. Rebajado finalmente con maltodextrina, proporciona una solución de intenso color que puede ir del naranja al rojo.

Si tienes algún requerimiento de Carmín u otro colorante natural, contáctate con nuestra fuerza de ventas.

Pigmento vegetal Carmín

aplicaciones-cochinilla

El uso del carmín de cochinilla continúa siendo muy popular al día de hoy. Este colorante se usa para dar color rojo o rosado a numerosos productos. En la industria alimentaria se le designa con el número E120.16

Actualmente el carmín es un producto versátil de gran valor para muchas industrias, tales como:

INDUSTRIA ALIMENTARIA:

En general, se utiliza en cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa, como en hamburguesas, embutidos (chorizos), palitos de cangrejo, sucedáneos de pesado y marisco.

Con Carmín se colorean también las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas como jugos de fruta, refrescos en polvos y energizantes. También jaleas, mermeladas, cerezas, sopas en polvo, etc.

Puede utilizarse en productos lácteos con sabor a fresa (yogures y batidos) y además también puede aparecer en caramelos, jarabes, dulces y chicles.

INDUSTRIA COSMÉTICA:

Se emplea en productos para los ojos, polvos faciales, lápices para los ojos y para los labios, sombras, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA).

INDUSTRIA FARMACÉUTICA:

Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

El Carmín también se usa en la fabricación de flores artificiales, pinturas y tinta carmesí. Un colorante rojo brillante y la mancha carmín utilizada en microbiología se hacen a menudo del extracto de carmín.

Si tiene algún requerimiento de Carmín u otro colorante natural, contáctate con nuestra fuerza de ventas.

Carmín de cochinilla

carmin de cochinilla

Para hablar del Carmín de cochinilla se debe empezar hablando sobre la cochinilla. La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopidae, que se desarrolla en la penca de la tuna. Es usado principalmente para la extracción del colorante compuesto por dos sustancias conocidos como el carmín y el ácido carmínico.

Es originaria del Perú y México. Sin embargo, actualmente el Perú es el principal productor de cochinilla a nivel mundial.

La cochinilla peruana tiene una alta cotización en el mercado internacional y su demanda aumenta cada vez más debido a que el empleo de los colorantes sintéticos derivados del petróleo y del carbón mineral es cuestionado por sus efectos tóxicos. Los colorantes sintéticos de color rojo, que son utilizados para dar color a los alimentos, vienen siendo sustituidos por el pigmento rojo de la cochinilla.

El pigmento rojo de la cochinilla en épocas pre–colombinas fue utilizado por los antiguos peruanos para teñir de rojo intenso la lana y el algodón. La cochinilla vive sobre la penca de la tuna Opuntia ficus, que le proporciona el agua y el alimento necesarios. La tuna crece en forma silvestre en los valles interandinos del Perú.

EL CARMÍN DE COCHINILLA

El carmín es uno de los colorantes más antiguos, que se obtiene del ácido carmínico producido por cochinillas. Ésta es utilizada como pigmento o como colorante. Cuando se le emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es por disolución y en ella la fuerza de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a ser colocado) y en ella la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.

Este colorante es utilizado como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos. Posee la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) bajo los parámetros de toxicidad permitida -Ingesta Diaria Admitida IDA-.

Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales. Confiere a los alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable, utilizándose en conservas vegetales y mermeladas, helados, productos cárnicos y lácteos, como el yogur y el queso fresco y bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas. Si tienes algún requerimiento del colorante carmín, contacte nuestra fuerza de ventas.