Colorantes naturales para Rosa y Rojo

colorantes naturales para rosa y rojo

El Carmín de Cochinilla es uno de los colorantes naturales más antiguos y con mayor poder tintorial. Cuando se le emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es por disolución y en ella la fuerza de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio, cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a ser colocado) y en ella la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.

Como ya hemos tocado en distintas notas, es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales. El Carmín de Cochinilla, que es un colorante natural tan versátil, proporciona gran valor a distintas industrias que la aplican en distintos productos que requieren de un color rosa-rojo.

Por ejemplo, en la Industria Alimentaria se le utiliza en cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa, como en hamburguesas, embutidos (chorizos), palitos de cangrejo, sucedáneos de pescado y marisco. Además también colorea bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas como jugos de fruta, refrescos en polvos y energizantes. También jaleas, mermeladas, cerezas, sopas en polvo; en productos lácteos con sabor a fresa (yogures y batidos) y además también puede aparecer en caramelos, jarabes, dulces y chicles.

En la Industria Cosmética se emplea en productos para los ojos, polvos faciales, lápices para los ojos y para los labios, sombras, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA).

Y en la Industria Farmacéutica el Carmín en polvo o solución se emplea en la preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

El Carmín también se usa en la fabricación de flores artificiales, pinturas y tinta carmesí. Un colorante rojo brillante y la mancha carmín utilizada en microbiología se hacen a menudo del extracto de carmín.

Para solicitar una muestra y mayor información no dude en contactarnos.

Carmín para alimentos

carmin para alimentos

Al Carmín de Cochinilla se le conoce como el mejor colorantes natural, por lo es muy usado en la industria de alimentos para darle color a aquellos que requieran una tonalidad que va desde el rosado hasta el rojo intenso, tales como embutidos, jarabes, dulces, mermeladas, gomas, pasteles industriales, conservas vegetales, helados y lácteos como los yogures de fresa o frutos rojo, en algunas bebidas energéticas y embutidos.

Sin embargo hay un problema recurrente, los animalistas y veganos suelen hacer campañas para que se deje de usar al Carmín como aditivo natural. ¿Por qué? Porque, según ellos, están comiendo insectos.

Pero, para muchas de las marcas alimentarias que usan Cochinilla en sus productos, el lobby contra ellos intenta confundir al consumidor desinformado. Especialistas afirman que el 99% de las campañas contra el carmín son publicidades engañosas en las que incluso colocan fotos de otros insectos”. No por nada tanto la FDA como la UE han aprobado su uso como colorante natural, que además es inocuo.

Entonces ¿dónde se usa el Carmín de cochinilla? En prácticamente TODO. La cochinilla está presente en la industria cárnica, en los lácteos, en la cosmética de alta calidad (pinturas labiales, lacas de uñas), en las golosinas, en las bebidas alcohólicas, en la industria farmacéutica, en el textil, en las pinturas históricas y también en pinturas industriales de alta gama (edificios con diseño de lujo o históricos).

Para resumir, en cuanto a productos alimenticios, lo puedes encontrar en los ingredientes como E-12 en yogurs de fresa o frutos rojos, en la mayoría de embutidos, en todo tipo de dulces y caramelos rojos como los mentos o las gomitas, en bebidas de tonos rojos, en mermeladas de fresa o frambuesa, en jarabes dulces, etc.

Para mayor información sobre estos y otros colorantes no dude en contactarnos en el siguiente enlace.

 

Cambio en la perspectiva sobre el carmín

cambio en la perspectiva sobre el carminín

Los productos procesados de color rojo son bastante llamativos para los consumidores, y esto lo saben perfectamente las empresas de alimentos, solo basta con ver las bolsas de gomitas de color rojo exclusivamente o todos los productos “Red Velvet”.

Según una encuesta de  Neilsen Global Health and Ingredient Sentiment Survey, los consumidores tratan de evitar los sabores y colores artificiales. Esto básicamente nos dice que hoy en día existe mayor preocupación eliminar de la dieta diarias los ingredientes sintéticos y una inclinación hacía los aditivos naturales.

Si bien, esta tendencia se enfoca más en la preferencia de los colorantes naturales en los alimentos, resulta que uno de los colorantes naturales más estables y de mejor rendimiento está bajo una observación cada vez mayor: El Carmín de Cochinilla.

Por mucho tiempo, el Carmín ha sido una opción popular para el color rojo natural en Europa. Ha sido una alternativa muy eficaz a los colores sintéticos. Sin embargo por una temporada este color natural estuvo bajo una visión más crítica ya que existía un descontento general con el origen del color rojo brillante. Cuando se trata de un color natural, los consumidores prefieren que la fuente sea de origen botánico. Tan solo el hecho de que el Carmín sea obtenido de la Cochinilla (insectos), era un problema para los veganos, siendo éstos una población en aumento a nivel mundial.

Sin embargo, hoy en día el carmín sigue siendo un color alimentario de origen natural ampliamente utilizado. Tiene una buena estabilidad ante el calor y la luz, resiste la migración mejor que las alternativas comunes. En realidad el Carmín como colorante natural es el aditivo más usado en alimentos, como en lácteos, productos cárnicos, pastelería, dulces, golosinas, etc; y goza de preferencia por su gran estabilidad y gran poder tintorial.

Para mayor información sobre estos y otros colorantes no dude en contactarnos en el siguiente enlace.

La Bixina

colorante carmin en la industria alimentaria

La bixina es un apocarotenoide empleado como aditivo colorante en la industria alimentaria. Tiene como código el E-160b, según los códigos alimentarios de la Unión Europea que corresponden a colorantes naturales aislados como la isobixina y la Norbixina. El Annatto es la denominación dada al extracto crudo, mientras que la bixina es la parte del colorante liposoluble y la norbixina la parte hidrosoluble. Todas ellas con capacidad colorante, considerados como se acaba de mencionar, colorantes naturales.

La bixina se puede extraer directamente de las semillas de Bixa orellana, ya sea al lavarlas con aceites o disolventes como cloroformo y acetona, o al agregarles una solución acuosa de hidróxido de potasio para formar la norbixina, una sustancia hidrosoluble.

Estos colorantes naturales de origen vegetal son aptos para mejorar el color de los alimentos. Su coloración varía del rojo al marrón dependiendo del tipo de solvente utilizado para su extracción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la nula toxicidad de la bixina tanto para el consumo humano como para su aplicación en la piel. En realidad es una sustancia que resulta muy apropiada para colorear todo tipo de alimentos y bebidas que cuentan con un color amarillo.

La bixina tiene varias formas de presentación comercial, cada una con diferentes concentraciones, como colorante soluble en aceite, colorante en solución acuosa o colorante en pasta.

A nivel internacional existe una gran demanda de achiote en la industria alimenticia debido a su alto valor tintorial.

Esta molécula es utilizada también en la industria de la cerámica para la elaboración de barnices, pinturas y lacas.

Además, se usa en la tinción de telas de seda y algodón. Además debido a sus propiedades antioxidantes, la tendencia actual es su utilización en la manufactura de cosméticos y de productos dedicados al cuidado del cuerpo como cremas, lociones, shampoo.

En cuanto la planta de achiote, éste posee un gran potencial en la industria farmacéutica por presentar en sus tejidos una gran diversidad de propiedades biológicas como antifúngico, antibacteriano, antiprotozoario, antiinflamatorio, antidiabético y anticancerígeno, entre otras.

Para mayor información sobre estos y otros colorantes no dude en contactarnos en el siguiente enlace.